Mostrando artículos por etiqueta: Oferta Académica
Descripción
Título: Técnico Universitario Industrial Electromecánico
Materias: 24
Resolución Ministerial: RESOL-2020-190-APN-ME
Unidad académica de dependencia: Facultad de Ingeniería — Universidad Nacional de Salta
Ubicación geográfica de la actividad: San Antonio de Los Cobres, Municipio Cabecera del Departamento de los Andes Provincia de Salta
Domicilio de dictado: Instalaciones cedidas por la Municipalidad de San Antonio de los Cobres
Duración de la Carrera: Tres (3) años
Alcance del título:
El Técnico Universitario Industrial Electromecánico estará capacitado para intervenir en:
• Montar, operar y mantener, bajo la supervisión de los profesionales responsables, maquinaría, equipos industriales y líneas automatizadas de producción.
• Asistir a los profesionales de las áreas específicas en el diseño, fabricación y mantenimiento de máquinas, sistemas productivos, equipos de producción, y dispositivos, de productos mecánicos, eléctricos y electrónicos.
• Integrar equipos de trabajo interdisciplinario, que participen en la selección y diseño la tecnología más adecuada para la creación y adaptación de productos electromecánicos industriales.
• Colaborar en la resolución de problemas técnicos derivados de la transformación, transmisión, utilización y ahorro de energía por máquinas y dispositivos.
• Acompañar en la proyección, puesta en marcha y mantenimiento de la operación de plantas industriales.
• Elaborar planos de instalaciones o equipos bajo las instrucciones o especificaciones de ingenieros.
• Relevar equipos e instalaciones de control existentes produciendo la documentación técnica correspondiente.
.
Datos Generales
Título: DOCTOR EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
Reglamentaciones:
Res. Nº 11603- CONEAU-14 (Acreditada Categoría CN)
Res. CS 121/14 (Plan de Estudio)
Res. Nº 200-CD-2017 (Arancelamiento)
Carrera Interinstitucional: Las Instituciones universitarias que forman parte de esta carrera de posgrado interinstitucional son: Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Objetivos de la Carrera: formar profesionales a nivel doctoral en la rama de la Ingeniería Industrial, con altos conocimientos y rigor científico, que sean capaces de ser autónomos intelectualmente y competitivos a nivel regional en un contexto globalizado. Esta carrera está dirigida a formar graduados capaces de desarrollar producción científica significativa e innovadora que consoliden líneas de investigación en la Ingeniería Industrial en Instituciones reconocidas en el ámbito nacional e internacional y que sean capaces de formar recursos humanos que generen investigaciones en el área de la especialidad que contribuyan al desarrollo local, regional y nacional.
Perfil del Egresado: El Doctor en Ingeniería Industrial será un posgraduado capaz de lograr aportes originales en la Ingeniería Industrial dentro de un marco de excelencia académica, científica y tecnológica. Tendrá competencias para la generación de conocimientos innovadores en diseño, desarrollo y optimización de herramientas (métodos y procedimientos) aplicables a sistemas globales e integrados de producción/gestión de bienes y servicios y de transferencia de tecnología.
Duración de la Carrera: La carga horaria total será de 700 horas de actividades académicas discriminadas en 400 horas de formación y 300 horas de elaboración del trabajo de Tesis.
Destinatarios: Graduados de una carrera de grado de Ingeniería oficialmente reconocida en el país o en el extranjero.
Periodo de Inscripción: todo el año
Títulos
• DOCTOR EN ALIMENTOS, Orientación Ciencia
• DOCTOR EN ALIMENTOS, Orientación Ingeniería
Reglamentaciones:
Res. Nº 1189-CONEAU-12 (Acreditación: Categoría A)
Res. CS Nº 105//07 (Plan de Estudio)
Res. CS Nº 122/13 (Grados académicos a otorgar)
Res. 374-CD-19 (Arancelamiento)
Res. CDI Nº142/20 (Plan de Estudios FI)
Organización
La carrera de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos es una carrera interinstitucional en la que participan las siguientes Universidades Nacionales: Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Las Unidades Académicas correspondiente a cada una de las citadas universidades son:
- -> UNCAus: Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas (DCBA)
- -> UNJu: Facultad de Ingenieria (FI)
- -> UNSa: Facultad de Ingenieria (FI)
- -> UNSE: Facultad de Agronomía y Agroindustrias (FAyA)
- -> UNT: Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías (FACET) y Facultad de Bioquímica, Quimica y Farmacia (FBQyF)
Se cuenta también con la participación de las siguientes Unidades Ejecutoras del CONICET: Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET), Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO-CONICET-UNT), Planta Piloto de Procesos Industriales
Microbiológicos (PROIMI-CONICET), Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI-CONICET-UNSa), Centro de Investigación en Biofisica Aplicada y Alimentos (CIBAAL-CONICET-UNSE) y Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnología y Desarrollo Social para el NOA (CIITeD-CONICET-UNJu.
Objetivos de la Carrera:
La carrera de Doctorado en Ciencia y Tecnologia de 105 Alimentos tiene como objetivos:
• Formar recursos humanos altamente capacitados para desarrollar actividades docentes, de investigació n y desarrollo en áreas especializadas de la Ciencia y la Tecnologia de 105 Alimentos.
• Promover la interacción eficiente y cooperativa de los recursos humanos y académicos y potenciar el aprovechamien to de 105 recursos materiales (bibliografia, equipamiento, infraestructura, etc.), existentes en la región.
• Estimular la investigación cientifica y tecnológica e impulsar la innovación, el desarrollo y la transferencia de tecnología.
• Contribuir al desarrollo agroindustrial de la región mediante la creación y transferencia de conocimiento a organismos públicos y privados relacionados al desarrollo, producción, procesamiento y conservación de alimentos.
Perfil del Egresado:
El graduado de esta carrera, será un profesional capacitado para encarar estudios básicos y aplicados en el área de la Ciencia y la Tecnologia de los Alimentos . Contará con las competencias necesarias para iniciar una carrera cientifica o tecnológica, desarrollar metodologías que permitan abordar y resolver problemas relacionados con su especialidad, realizar investigación, innovación, desarrollo o adecuación de tecnologías y su transferencia en el campo de los alimentos. Podrá contribuir en la formación de recursos humanos académicos y de sectores públicos y privados relacionados a su especialidad.
CARACTERíSTICAS CURRICULARES
Estructura del Plan de Estudio: Personalizado
Modalidad: Presencial
Organización: Carrera interinstitucional avalada mediante convenio específico, con un único proceso formativo.
El Comité Académ ico Regional (CAR) es el órgano académico del posgrado que tiene por funciones asesorar a las Unidades Académicas de la red en los aspectos específicos del reglamento, evaluar periódicamente la marcha de la carrera y orientar las políticas, estrategias y actividades del posgrado. El CAR está integrado por representantes de las Universidades Nacionales y de las Unidades Ejecutoras de CONICET participantes de la Red. El Director del CAR cumple la función de Director de la carrera mientras dure su designación.
Localización de la propuesta
Los postulantes podrán gestionar su inscripción en las siguientes Unidades Académicas de las Universidades que conforman la red: Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas (UNCAus), Facultad de Ingenieria (UNJu), Facultad de Ingenieria (UNSa), Facultad de
Agronomia y Agroindustrias (UNSE), Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías (UNT) y Facultad de Bioquimica, Quimica y Farmacia (UNT). Las mencionadas Unidades Académicas son las responsables de la emisión del acto administrativo que formaliza la inscripción del postulante, previa recomendación del CAR, de la confección y resguardo del legajo del alumno cargo el otorgamiento del titulo.
Carga Horaria:
El doctorando deberá cumplimentar quinientas (500) horas totales de actividades académicas, que comprenden un minimo de trescientas (300) horas de cursos de posgrado, debiendo realizar al menos cinco (5) cursos de posgrado. Las restantes horas podrán estar constituidas por seminarios, talleres y pasantías realizadas en universidades o centros de investigación, nacionales o internacionales, de reconocido prestigio en la temática estudiada en la tesis. Se considerarán las pasantías, estancias de investigación, talleres, etc. en un lugar de trabajo diferente al del tesista, director y codirector, hasta un máximo de doscientas (200) horas.
Las actividades académicas a realizar por el doctorando serán recomendadas por la Comisión de Supervisión, sobre la base del área de conocimiento y el tema de trabajo de tesis.
La carrera finalizará con la presentación del documento escrito de la tesis y su defensa, para lo cual el doctorando contará con un plazo no menor a tres (3) años y no mayor a cinco (5) años, desde la fecha de la aceptación formal de la inscripción por parte de la Unidad Académica correspondiente.
Destinatarios: Título de grado de carreras afines tales como: Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Química, Ingeniería en Agroindustrias, Ingeniería Agronómica, Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Química, Licenciatura en Bromatología, Licenciatura en Ciencias Biológicas, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Ciencia y/o Tecnología de Alimentos, Licenciatura en Biotecnología y carreras de grado relacionadas con Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Periodo de Inscripción: todo el año
Datos Generales
Título: DOCTOR EN INGENIERÍA
Reglamentaciones:
Res. Nº 488- CONEAU-12 (Acreditación: Categoría A)
RESOL-2019-1967-APN-MECCYT
Res. FI Nº 011-HCD-2015 (Plan de Estudio)
Res FI Nº 114 -CD-2019 (Arancelamiento)
Objetivos de la Carrera: La Carrera de Doctorado en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería tiene como objetivo formar profesionales altamente capacitados para emprender actividades creativas, desarrollar conocimiento científico y tecnológico y ejercer el juicio crítico ante problemas reales en áreas ingenieriles.
Perfil del Egresado: El egresado del Doctorado en Ingeniería estará capacitado para elaborar aportes originales en el área de la ingeniería y realizar tareas de investigación y desarrollo de manera autónoma o en equipos multidisciplinarios, contribuyendo en lineamientos de políticas para el desarrollo de la región y el país.
Duración de la Carrera: el Programa de la Carrera comprende Curso y un trabajo de Tesis para ser desarrollados en un lapso máximo de cinco (5) años.
Destinatarios: Para poder inscribirse en la carrera el aspirante deberá poseer título de grado universitario de Ingeniero.
Periodo de Inscripción: todo el año
Descripción
Título: Ingeniero Electromecánico e Ingeniera Electromecánica
(Res. 0192-CS-2015 - Res. 0157-CDI-2015)
Duración: 5 años.
Perfil Profesional del Graduado: El Ingeniero Electromecánico es un profesional con una sólida formación básica en matemática y física, con conocimientos de informática, dados desde su ingreso a la carrera. Se le inculca una visión integradora de los aspectos eléctricos y mecánicos que componen la carrera con las particularidades provenientes del uso de los recursos de la electrónica para la integración de los conocimientos y su aplicación en la práctica. Se le confieren las destrezas que le permitan plantear, analizar, delimitar y resolver problemas complejos de ingeniería.
Alcances del Titulo
Los alcances del título son los que surgen de lo antes enunciado y con el propósito de atender a las necesidades profesionales de la provincia y región:
A.- Proyectar, dirigir y construir de máquinas, equipos, aparatos e instrumentos, mecanismos y accesorios, cuyo principio de funcionamiento sea eléctrico, mecánico, térmico, hidráulico, neumático, o bien combine cualquiera de estos.
B.- Proyectar, dirigir, ejecutar, explotar, construir y mantener:
1) Talleres, fábricas y plantas industriales relacionadas especialmente con la actividad minera, petrolera, alimentaria y del transporte.
2) Sistemas de instalaciones de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, mecánica y térmica, incluyendo la conversión de éstas en cualquier otra forma de energía,
3) Sistemas e instalaciones de fuerza matriz e iluminación,
4) Sistemas e instalaciones para la elaboración de materiales metálicos y no metálicos y su transformación estructural y acabado superficial para la fabricación de piezas,
5) Sistemas e instalaciones electrotérmicas, electroquímicas, electromecánicas, neumáticas, de calefacción, refrigeración, regeneración, acondicionamiento de aire y ventilación,
6) Sistemas e instalaciones para transporte y almacenaje de sólidos y fluidos,
7) Sistemas e instalaciones de tracción mecánica y/o eléctrica,
8) Estructuras en general, relacionadas con su profesión (éstas no comprenden hormigón y albañilería),
9) Laboratorio de ensayos de investigación y control de especificaciones vinculados con los incisos anteriores,
C.- Asesorar y entender en asuntos de Ingeniería Legal, económica, financiera y seguridad industrial relacionados con los incisos anteriores.
D.- Realizar, informar y asesorar sobre arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores.
E.- Desempeñar tareas docentes y actividades científicas y técnicas en establecimientos de enseñanza en un todo de acuerdo a la legislación vigente en las jurisdicciones donde realice estas tareas.
Plan de Estudio
PRIMER AÑO | ||||||
Cód. | Cuatrim. | Asignaturas | Área | Carga Horaria | Correlativas | |
Semanal | Total | |||||
1 | I | Álgebra Lineal y Geometría Analítica | Ciencias Básicas | 10 | 150 | --- |
2 | I | Análisis Matemático I | Ciencias Básicas | 10 | 150 | --- |
3 | I | Sistemas de Representación | Ciencias Básicas | 5 | 75 | --- |
4 | II | Física I | Ciencias Básicas | 10 | 150 | 1, 2 |
5 | II | Química General | Ciencias Básicas | 7 | 105 | 2 |
6 | II | Informática | Ciencias Básicas | 5 | 75 | 1 |
SEGUNDO AÑO | ||||||
7 | I | Análisis Matemático II | Ciencias Básicas | 8 | 120 | 4 |
8 | I | Mecánica | Tecnologías Básicas | 4 | 60 | 4, 6 |
9 | I | Probabilidad y Estadística | Ciencias Básicas | 4 | 60 | 1, 2 |
10 | I | Estabilidad I | Tecnologías Básicas | 8 | 120 | 3,4,6, Ingeniería y Sociedad |
11 | II | Matemática Aplicada | Ciencias Básicas | 7 | 105 | 6, 7 |
12 | II | Física II | Ciencias Básicas | 8 | 120 | 4, 7 |
13 | II | Estabilidad II | Tecnologías Básicas | 8 | 120 | 7, 8, 10 |
14 | II | Sistemas de Representación Aplicada | Ciencias Básicas | 4 | 60 | 3, 6 |
TERCER AÑO | ||||||
15 | I | Hidráulica General | Tecnologías Básicas | 9 | 135 | 8,10,11 |
16 | I | Estabilidad III | Tecnologías Básicas | 8 | 120 | 11,13 |
17 | I | Geotecnia I | Tecnologías Básicas | 5 | 75 | 5,13 |
18 | I | Topografía I | Tecnologías Básicas | 4 | 60 | 12,14 |
19 | II | Materiales | Tecnologías Básicas | 8 | 120 | 9,17 |
20 | II | Geotecnia II | Tecnologías Básicas | 8 | 120 | 13,15,17 |
21 | II | Instalaciones de Edificios I | Tecnologías Aplicadas | 4 | 60 | 18 |
22 | II | Topografía II | Tecnologías Básicas | 4 | 60 | 18 |
CUARTO AÑO | ||||||
23 | I | Vías de Comunicaciones I | Tecnologías Aplicadas | 7 | 105 | 18, 19, 20 |
24 | I | Hormigón Armado I | Tecnologías Aplicadas | 8 | 120 | 16, 19 |
25 | I | Construcciones Metálicas y de Madera | Tecnologías Aplicadas | 6 | 90 | 16, 19 |
26 | I | Instalaciones de Edificios II | Tecnologías Aplicadas | 4 | 60 | 19, 21 |
27 | II | Hidráulica Aplicada | Tecnologías Aplicadas | 8 | 120 | 20, 24 |
28 | II | Vías de Comunicaciones II | Tecnologías Aplicadas | 7 | 105 | 22, 23 |
29 | II | Hormigón Armado II | Tecnologías Aplicadas | 8 | 120 | 20, 24 , Inglés |
30 | II | Derecho en Ingeniería | Complementaria | 3 | 45 | 23 |
QUINTO AÑO | ||||||
31 | I | Fundaciones | Tecnologías Aplicadas | 6 | 90 | 25,27,29 |
32 | I | Construcción de Edificios | Tecnologías Aplicadas | 7 | 105 | 25,26,29 |
33 | I | Economía y Administración de Obra I | Complementaria | 5 | 75 | 26, 30 |
34 | I | Estructuras Laminares | Tecnologías Aplicadas | 6 | 90 | 29 |
35 | II | Higiene y Seguridad en el Trabajo | Complementaria | 3 | 45 | 31,32 |
36 | II | Ingeniería Sanitaria y del Medio Ambiente | Tecnologías Aplicadas | 7 | 105 | 31,32 |
37 | II | Economía y Administración de Obra II | Complementaria | 5 | 75 | 32,33 |
38 | II | Electiva Social o Humanística | Complementaria | 2 | 30 | 29 |
REQUISITOS CURRICULARES |
||||||
Año |
Cuatrim. |
Asignaturas |
Área |
Carga Horaria |
Correlativas |
|
Semanal |
Total |
|||||
1 |
II |
Ingeniería y Sociedad (*) |
-- |
2 |
30 |
1,2 |
2 |
I y II |
Inglés |
-- |
-- |
-- |
4 |
5 |
I |
Práctica Profesional Supervisada |
-- |
-- |
200 |
23,24,25 |
5 |
II |
Proyecto Final (*) |
-- |
-- |
200 |
1 al 34 |
(*) Para inscribirse en el Proyecto Final, el alumno, deberá tener todas las materias aprobadas hasta la Cód. 34, y para rendirlo deberá tener aprobadas hasta la Cód. 38, además de tener aprobados todos los Requisitos Curriculares.
Descripción
Título: Ingeniero Industrial.
Duración: 5 años.
Acreditación CONEAU - RESOLUCIÓN Nº: 958/13
Incumbencia profesional. El título de Ingeniero Industrial habilita para:
- Realizar estudios de factibilidad, proyectar, dirigir, implementar, operar y evaluar el proceso de producción de bienes industrializados y la administración de los recursos destinados a la producción de dichos bienes.
- Planificar y organizar plantas industriales y plantas de transformación de recursos naturales en bienes industrializados y servicios.
- Proyectar las instalaciones necesarias para el desarrollo de procesos productivos destinados a la producción de bienes industrializados y dirigir su ejecución y mantenimiento.
- Proyectar, implementar y evaluar el proceso destinado a la producción de bienes industrializados.
- Determinar las especificaciones técnicas y evaluar la factibilidad tecnológica de los dispositivos, aparatos y equipos necesarios para el funcionamiento del proceso destinado a la producción de bienes industrializados.
- Programar y organizar el movimiento y almacenamiento de materiales para el desarrollo del proceso productivo y de los bienes industrializados resultantes.
- Participar en el diseño de productos en lo relativo a la determinación de la factibilidad de su elaboración industrial.
- Determinar las condiciones de instalación y de funcionamiento que aseguren que el conjunto de operaciones necesarias para la producción y distribución de bienes industrializados se realice en condiciones de higiene y seguridad; establecer las especificaciones de equipos, dispositivos y elementos de protección y controlar su utilización.
- Realizar la planificación, organización, conducción y control de gestión del conjunto de operaciones necesarias para la producción y distribución de bienes industrializados.
- Determinar la calidad y cantidad de los recursos humanos para la implementación y funcionamiento del conjunto de operaciones necesarias para la producción de bienes industrializados; evaluar su desempeño y establecer los requerimientos de capacitación.
- Efectuar la programación de los requerimientos financieros para la producción de bienes industrializados.
- Asesorar en lo relativo al proceso de producción de bienes industrializados y la administración de los recursos destinados a la producción de dichos bienes.
- Efectuar tasaciones y valuaciones de plantas industriales en lo relativo a: sus instalaciones y equipos, sus productos semielaborados y elaborados y las tecnologías de transformación utilizadas en la producción y distribución de bienes industrializados.
- Realizar arbitrajes y peritajes referidos a la planificación y organización de plantas industrias, sus instalaciones y equipos, y el proceso de producción, los procedimientos de operación y las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, para la producción y distribución de bienes industrializados.
Descripción
Título: Ingeniero Químico
Duración: 5 años
Acreditación CONEAU - RESOLUCIÓN Nº: 955/13
Acreditación de Calidad Académica MERCOSUR de Carreras Universitarias. Sistema ARCU-SUR. Res. 974-CONEAU-2013
Posee tres orientaciones de especialización:
- Beneficio de Minerales
- Industria de los Alimentos
- Petroquímica
Incumbencia profesional: El campo de actividad del Ingeniero Químico comprende:
A. Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, construcción, instalación, inspección, certificación, operación y mantenimiento de:
- Industrias que involucran procesos físicos, químicos, fisicoquímicos, de bioingeniería y sus instalaciones auxiliares.
- Instalaciones donde intervengan operaciones y/o procesos unitarios industriales.
- Instalaciones destinadas a evitar la contaminación ambiental por efluentes originados por las industrias y/o sus servicios.
- Equipos, maquinarias, aparatos, instrumentos, gabinetes y laboratorios para las industrias e instalaciones indicados en los incisos a, b y c.
- Estudios, tareas y asesoramientos relacionados con:
B. Funcionamiento y mantenimiento de las construcciones industriales y de los servicios auxiliares indicados en el párrafo A.
- Factibilidad de aprovechamiento e industrialización de los recursos naturales y las materias primas que sufren transformación y la elaboración de nuevos productos.
- Planificación, programación, dirección, organización, control y optimización de los procesos industriales indicados en el párrafo A.
- Aspectos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los incisos anteriores.
- Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores.
- Higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.
C. Análisis químico, físico, fisicoquímico y bromatológico de sustancias y mezclas de compuestos orgánicos e inorgánicos, para control de procesos, control de calidad y para otros fines industriales.
D. Enseñanza de los conocimientos básicos, técnicos y científicos de los temas contenidos en la Carrera en el nivel Superior Universitario y la investigación relacionada con esos conocimientos, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes.