Hoja de vida
El M.Sc. Ing. Elio Emilio Gonzo transitó por todos las categorías de la carrera Académica, desde Auxiliar Docente de Segunda Categoría (1965) hasta llegar a Profesor Titular Plenario (1990). Sus ex alumnos y discípulos recuerdan la claridad, entusiasmo y generosidad al impartir sus clases.
El M.Sc. lng. Elio Emilio Gonzo ha demostrado condiciones sobresalientes para la docencia y la investigación. Durante su larga trayectoria com6 docente de esta casa de altos estudios, se dedicó, en tiempo completo, a impulsar grupos de alumnos y discípulos, generando un ambiente positivo para la construcción del conocimiento. Propició una adecuada integración entre las actividades de enseñanza e investigación. Estudioso incansable, plasmó el fruto de su trabajo en una vasta producción docente y científica, abriendo un camino que evidentemente los más jóvenes lo continuarán. Por su vasta experiencia y amplios conocimientos continuará, sin duda, constituyéndose en un importante pilar en tareas de asesoramiento, investigación y formación de discípulos.
Se desempeñó como Investigador Científico y Tecnológico (CONICET), iniciando su carrera como Investigador Asistente (1977), pasando por las diversas categoría de la carrera de Investigador: desde Investigador Adjunto c/director, Investigador Adjunto s/director, Investigador Independiente, hasta llegar a una de las categorías máximas de Investigador, la de Investigador Principal en el año 1999. Fue miembro de la junta de promoción y calificación de la carrera de Investigador Científico del CONICETI durante dos períodos (1 999-2001 y 2007-2009).
Ejerció el cargo de Director del Instituto de Investigaciones para la Industria Química durante los períodos 1991-1996, 2008-2010 y en Noviembre de 2010 obtuvo el mismo cargo por concurso a Nivel Nacional.
Es Director del Centro Científico Tecnológico CON ICET-Salta, a partir deI 31 de marzo de 2011.
Reviste la categoría 1 en el Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores a nivel nacional.
Su Producción Científica se demuestra en más de 70 trabajos publicados en Revistas con arbitraje del Área Científica de Ingeniería Química y en más de 160 trabajos presentados en Reuniones y Congresos Científicos Nacionales e Internacionales.
Dictó diversos cursos de postgrado tanto en el país como en el extranjero (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España). Participó como jurado en más de 60 concursos docentes y de investigación y en 52 tribunales de tesis doctorales.
Dirigió y dirige tesis de doctorado y de maestría. Participó como miembro de comisiones de evaluación de proyectos (FOMEC, CONICET, SECyT FONCyTFONTAR); de Comisión de Categorización del Consejo Interuniversitario Nacional; de becas de postgrado y doctorales (UNNE, UNSL, UNL). Fue miembro del Comité de pares de FOMEC y de la CON EAU.
Entre los cargos más destacados de la gestión universitaria se puede mencionar que fue Secretario Académico de la Universidad Nacional de Salta (1983-1984),
Decano de la Facultad de Ingeniería, durante dos períodos consecutivos (1991- 997). Fue también, en diversos períodos, Consejero en representación del Claustro de Profesores Regulares en el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería y en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta.
Desde 1996, es Miembro de la Comisión de la carrera de Doctorado de la Facultad de Ingeniería y actualmente Vicedirector del Comité Académico de la citada Carrera de Postgrado.
Participó también como Miembro de Jurados de los siguientes premios: “Premio Bernardo Houssay” a la Investigación Científica y Tecnológica 2006, de la SECYT, “Premio Fundación Bunge y Born” 2007, “Premio estímulo a Jóvenes Científicos” 2006-2007.
Recibió las siguientes distinciones: “Premio a la Trayectoria en Catálisis” otorgado por la Sociedad Argentina de Catálisis, Buenos Aires, agosto de 2009. “Premio Sol Andino”, aporte a la Ciencia y Tecnología. Provincia de Salta, noviembre de 2009.
Ha publicado trabajos Científicos-Tecnológicos en diversos libros, como asimismo es autor del libro “Fenómenos de transporte y transformación en catálisis heterogénea”, escrito en el año 2010.