Carga Horario Total: 24 hs
Clases teórico-prácticas: de 09.00 a 13:00 hs y de 15:00 a 19:00 hs
Fecha de realización: De lunes 2 al Miercoles 4 de Diciembre de 2019
Lugar de realización: Anfiteatro L, Universidad Nacional de Salta
Dirigido a: Estudiantes de doctorado y maestría, profesionales y alumnos avanzados de las Facultades de Ingeniería, ciencias naturales, ciencias exactas.
Cupo: se establece un máximo de 35 personas. link de inscripción
Programa
- Tema 1. El concepto de señales y el caso específico de las series temporales.
- Tema 2. Series temporales continuas y discretas, periódicas y aperiódicas; filtros continuos y discretos: definiciones y formalización como compromiso entre aplicabilidad y complicación de la gestión matemática.
- Tema 3. Ejemplos de señales discretas y continuas. Implicancias de la necesidad de un procesamiento de señales con un ordenador digital. Necesidad de la adquisición de las señales y de la conversión analógica-digital. El problema del alias: efectos y soluciones. Consideraciones teóricas y prácticas relacionadas a la adquisición de datos geofísicos y no geofísicos: sistemas de adquisición de datos, memorización de los datos, elección de la frecuencia de muestreo y del número de bit por muestra, el error de cuantización y el sobremuestreo.
- Tema 4. Los sensores: modelización de los sensores o equipos de medición como filtros. Ejemplos de sensores geofísicos y no geofísicos: amplificadores y sensores ideales y reales, micrófonos, sismómetros, acelerómetros y geófonos. Función de transferencia y respuesta de impulso. Caracterización y monitoreo de sistemas naturales y artificiales a través del análisis de señales.
- Tema 5. Un caso de estudio: estimación de la función espectral de transferencia de un sitio con respecto a las ondas sísmicas (efecto de sitio). Comprensión del concepto de amplificación sísmica local, e interacción de ésta con la respuesta sísmica de los edificios
- Tema 6. Caracterización teórica y práctica de varios métodos para la estimación del efecto sísmico de sitio. La importancia logística de la disponibilidad de un sitio de referencia. El método de Nakamura o HVSR (Horizontal to Vertical Spectral Ratio).
Metodologia y evaluación: El curso se desarrollará mediante la presentación de las metodologías y su aplicación sobre casos ejemplo no solamente geofísico. La
evaluación se realizará sobre una actividad individual o grupal, conteniendo conceptos aprendidos en el curso y la aplicación de los mismos a problemas geofísicos específicos.
Director: Dr. Roberto CARNIEL
Aranceles:
- Estudiantes de la UNSa: $300
- Profesionales varios: $ 600 (pesos seiscientos)
- Otros: $800
El pago puede realizarse:
Personalmente: concurriendo de lunes a viernes en el horario 9:00 a 14:00 al Depto. de Presupuesto y Rendición de Cuentas de la Facultad de Ingeniería, (ver a la Sra. Fabiana Chaile o Sr. Jorge Burgos - Tel. 387 425-5376).